Sarria. Inicio desde puente
|

Camino de Santiago desde Sarria en 7 etapas

La experiencia ha sido magnífica, los paisajes, el tiempo, el ambiente y la gente que nos encontramos durante el Camino ha hecho que sea inolvidable.

Teníamos muchas ganas de hacer el Camino de Santiago, pero no podíamos hacer trayectos muy largos por problemas físicos, así que dividimos el recorrido en 7 etapas.

El camino lo comenzamos el 24 de Abril de 2022 y lo terminamos el día 30. El 1 de Mayo lo dedicamos a disfrutar de Santiago. El Camino está muy bien señalizado y es imposible perderse.

Collage con las señales del Camino de Santiago

Sarria

Camino de Sarria paramos en el alto de San Roque en Cebreiro, había nieve y hacía mucho frío, pero en Sarria todo desapareció y el tiempo era magnífico.

Alto de San Roque
Sarria. El nombre del pueblo con letras gigantes

Sarria es conocida por ser el punto de inicio habitual para realizar los últimos 100 km del Camino de Santiago francés y conseguir la Compostela, es un pueblo bonito y agradable atravesado por el río Sarria que le da el nombre.

Para visitar tenemos: Iglesia de Santa Mariña, Iglesia del Salvador, Fortaleza de Sarria, Cruceiro y mirador de la cárcel y Monasterio de la Magdalena.

1ª Etapa: Sarria – Portomarín

Comenzamos el Camino muy ilusionados y coincidimos con muchos peregrinos que nos iban deseando “Buen Camino”, una frase que oiremos continuamente.

Salimos de Sarria pasando por el Convento de la Magdalena y descendemos hasta el Ponte Da Áspera que se levantó sobre el río Celeiro y conserva tres arcos de la época medieval.

Ponte Da Áspera. Saliendo de Sarria

Los peregrinos lo emplean para salir de Sarria e ir hasta Barbadelo, que es la siguiente parada.

Comenzamos con muy buen tiempo, la zona es boscosa y nos permite relajarnos y disfrutarlo.

Sarria - Portomarín. Bosque

Paramos en Barbadelo para ver su iglesia románica y tomamos un café en Peruscallo, ahí aprovechamos para sellar la Credencial.

El camino sigue agradable, encontramos muchas vacas, hórreos, oímos hablar idiomas muy variados, hablamos algunos ratos con otros peregrinos y vamos descubriendo poco a poco diferentes paisajes, todo es tan ameno que sin darnos cuenta ya estamos en la entrada de PortoMarín.

Sarria Portomarin vacas paisaje
Sarria - Portomarín. Hórreo

Antes de llegar nos encontramos el simbólico mojón del Km 100 que se halla en el Camino Francés, se encuentra en Ferreiros (Paradela), en el que se acostumbra a tomar fotografías.

Sarria - Portomarín. 100 Km para llegar a Santiago de Compostela

Vemos Portomarín desde el otro lado del río Miño, el cual hay que cruzar por un puente de reciente construcción.

Portomarín. Puente

Este pueblo se erigió en la ribera del río Miño, pero en 1962 se construye el embalse de Belesar, quedando el pueblo sumergido en sus aguas y teniendo que trasladarse al vecino Monte do Cristo.

Nos quedamos un rato disfrutando del paisaje del río Miño y cruzamos el puente sin dejar de mirar este río.

En el monte Do Cristo se reconstruyeron algunos de los edificios más importantes, tanto civiles como religiosos; especialmente la iglesia de San Nicolás, de estilo románico levantada por la Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, esta iglesia fue trasladada piedra a piedra desde el viejo Portomarín hasta su emplazamiento actual, cuyas piedras fueron numeradas y ensambladas de nuevo en su actual emplazamiento.

Portomarín. Iglesia.

Cuando cruzamos subimos por la escalinata del antiguo puente medieval que nos lleva a la Capilla de la Virgen de las Nieves, dicha capilla era la del viejo hospital de la Orden de San Juan.

Ahora llega el momento del descanso. Nos alojamos en Albergue PortoSantiago. Por la tarde conocimos el pueblo. En total hemos hecho 24 Km.

Sarria - Portomarín. mapa

2ª Etapa: Portomarín – Castromaior

Esta etapa fue la más corta, no estábamos seguros cómo reaccionaría nuestro cuerpo y quisimos hacerla corta y disfrutar del paseo.

Portomarín - Castromaior. Bosque con niebla
Portomarín - Castromaior. Martín en el camino boscoso.

Sólo recorrimos 10 Km y llegamos a nuestro destino, nos acompañó un sol espléndido entre bosques y paisajes típicos gallegos

Portomarín - Castromaior. mapa

Nos alojamos en Casa Perdigueira. Un poquito más arriba estaba el Bar O’Castro, comida casera buena y abundante, allí comimos, cenamos y desayunamos.

Visitamos la iglesia románica de Santa María y el castro de Castromaior. El castro de Castromaior, es uno de los yacimientos arqueológicos de la Edad del Hierro más relevantes del noroeste de la Península Ibérica. Se encuentra a escasos metros del Camino y merece la pena visitarlo.

Portomarín - Castromaior. El Castro

En el camino nos encontramos con estos arbustos llenos de flores, los cuales yo no conocía y descubrí que son camelias.

Portomarín - Castromaior. Cementerio de Castromaior y camelias

3ª Etapa: Castromaior – Palas de Rei

Salimos del pueblo de Castromaior con una pequeña subida y dejamos el Castro a nuestra izquierda. Las vistas son espectaculares con pequeñas subidas y bajadas.

Pasamos por el pueblo de Ventas de Narón y a su salida, nos encontramos con la Capela da Magdalena que tuvo su origen en un antiguo hospital para los peregrinos de los caballeros Templarios de Pena Godón. Con la desaparición de los templarios pasó a manos de los benedictinos.

Casamaior - Palas de Rei. Capela da Magdalena

Seguimos nuestro camino y utilizamos nuestras capas ya que comienza a llover muy suavemente.

Castromaior - Palas de Rei. Con capa y toro derás.

Llegamos al conjunto histórico de Eirexe que está formado por un sarcófago semiantropoide medieval, la iglesia de Santiago, con restos románicos y sepulcro, un cruceiro y una casa rectoral.

A unos 5 Km de nuestro destino nos encontramos la Iglesia de Santiago de Lestedo. Está rodeada por un pequeño cementerio y en la explanada delante de la puerta se encuentra un cruceiro con grada y pedestal cuadrangular.

Castromaior - Palas de Rei. Conjunto histórico de Eirexe

Poco antes de llegar a Palas de Rei, en la entrada del pueblo, está ubicado nuestro alojamiento, Complejo la Cabaña, el lugar es magnífico, una pradera enorme, cabañas de madera y las piscinas enfrente, en nuestra caso no era época de piscina, pero si se hace en verano viene muy bien para refrescarse.

La pena es que cuando fuimos, unos días antes tuvieron un terrible incendio y se quemó toda la zona de restauración.

Esta vez nuestro recorrido han sido 16 Km.

Castromaior - Palas de Rei. Mapa
Concello de Palas de Rei

4ª Etapa: Palas de Rei – Melide

Salimos temprano de Palas de Rei y pasamos por diferentes bosques encontrando en el camino numerosos hórreos. Un peregrino australiano nos pregunta que para qué sirven, le resultan extraños.

Palas de Rei - Melide. Horreo

La primera parada es en San Xulian do Camiño. Iglesia románica del Siglo XII, aprovechamos para visitarla y sellar la credencial.

En el camino nos encontramos con diferentes estatuas de peregrinos, aprovechamos como muchos peregrinos para hacernos una fotografía con ellas.

Palas de Rei - Melide. Estatua de peregrino con Teresa

Nuestro siguiente destino muy cerquita de Melide es la Iglesia de Santa María de Leboreiro, Iglesia gótica, aunque persisten en ella concepciones características del románico.

Cruzamos el puente de Furelos, puente medieval sobre el río Furelos, considerado como una de las joyas de la arquitectura civil del Camino. Construido en el siglo XII y reformado en el XVIII, tiene cuatro arcos desiguales de medio punto.

Palas de Rei - Melide. Puente Furelos

Unos pocos Km más y llegamos a Melide. Ahora toca comer, un pequeño descanso y visitar el pueblo. Nuestro recorrido han sido 13 km

Palas de Rei - Melide. Mapa

Melide, conocido por ser cruce de caminos hacia Santiago, aquí se unen el Primitivo y el Francés, y es punto de encuentro de numerosos peregrinos que disfrutan de su casco histórico.

El Cruceiro de Melide es considerado por muchos historiadores como el cruceiro más antiguo de Galicia. Se encuentra junto a la capilla de San Roque, que se construyó en 1949 con materiales procedentes de las desaparecidas iglesias medievales de San Pedro y San Roque, la portada es gótica del siglo XIV, procedente de la Iglesia de San Pedro.

Melide. Crucero

Algunas personas nos dijeron que la portada de la iglesia de San Roque es la que sale en los billetes de 10 euros, parece ser que simplemente es el dibujo de la portada de una iglesia románica sin ser ninguna específica.

Melide. Iglesia de San Roque.

Uno de los viejos mojones del Camino que aún sobrevive, el que señalaba los últimos 51 km. Situado en la terraza de la pizzeria Atenas.

Melide. Mojón del km 51

Iglesia parroquial de Sancti Spíritus, un antiguo convento franciscano fundado en el siglo XIV, con un relevante retablo mayor esculpido en 1690 por Francisco de Castro Canseco.

Melide. Retablo de la iglesia de Sancti Spíritus

Capilla del Carmen, edificada en 1741 en el lugar donde se ubicaba el medieval castillo de Melide. En la portada vemos una hornacina con la Virgen del Carmen y con el Niño Jesús y San Simón.

Melide. Capilla del Carmen.

La iglesia de Santa María de Melide, construida en el siglo XII. Situada a las afueras de Melide, en el Camino de Santiago y catalogada como Monumento Nacional, es la joya del románico melidense.

Melide. Iglesia de Santa María.

5ª Etapa: Melide – Arzúa

Salimos temprano y desayunamos en un albergue que hay en el Camino, pasamos por la Iglesia de Santa María de Melide y cruzamos un pequeño riachuelo, llamado de San Lázaro.

El camino es boscoso, una maravilla para los sentidos, para disfrutar relajadamente del Camino.

Melide - Arzúa. Tere en el bosque
Melide - Arzúa. Martín cruzando el rio

La siguiente población que nos encontramos es Boente , el camino atraviesa Boente y como siempre, nos va sorprendiendo y esta vez nos lleva hasta un cruceiro y la fuente de la Saleta, ya a orillas de la carretera.

Melide - Arzúa. Fuente de la Saleta

Pasando la fuente de la Saleta nos encontramos con la Iglesia de Santiago de Boente, una de las más visitadas del camino de Santigo. Este templo perteneciente al primer tercio del siglo XIX, fue construida en el mismo lugar y con restos de la Iglesia Románica del siglo XII que se encontraba allí, solo conserva un ventanal y dos capiteles del románico.

Melide - Arzúa. Iglesia Santiago de Boente

Guarda en su interior una bonita representación del Apóstol Peregrino. Situada al borde de la carretera Lugo-Santiago, es visitada por los peregrinos del camino francés, del primitivo y del norte. En el exterior tiene tres relojes, dos de ellos mecánicos realizados en cerámica y el tercero de sol.

Melide - Arzúa. Retablo de la iglesia Santiago de Boente.

Visitamos la Iglesia y sellamos la credencial. Hoy es nuestro 38 aniversario y el cura nos da su bendición.

Continuamos por bosques de eucaliptos y notamos su olor característico. Tenemos varias subidas y bajadas en el Camino.

Melide - Arzúa. Bosque de eucaliptos.

Luego descendemos durante dos kilómetros hasta el río Iso, que da acceso a la aldea de Ribadiso, tras cruzar el puente medieval del Siglo XIII, sobre el que pasa el histórico camino francés, llegamos al hospital de peregrinos de San Antón, transformado en la actualidad en un albergue público.

Melide - Arzúa. Puente medieval

Ribadiso está compuesto por un pequeño conjunto de casas de pizarra a las orillas del río Iso.

Llegamos a Arzúa, villa quesera por excelencia. Recorremos 15 Km. Esta vez nos alojamos en La Pause , un coqueto y bonito apartamento.

Melide - Arzúa. Plano

Recorrimos el pueblo con un tiempo excelente, vimos la iglesia de la Magdalena y la Iglesia de Santiago y probamos su queso con denominación de origen Arzúa.

6ª Etapa: Arzúa – Pedrouzo

Emprendemos el camino ilusionados y contentos ya que es la última etapa antes de llegar a Santiago, lo tenemos muy cerquita ya.

Todo ha ido muy bien, físicamente estamos muy bien y la experiencia está siendo magnífica. Salimos de Arzúa por la rúa do Carmen entre soportales y fachadas revestidas con madera.

Arzúa. Casas de madera

El camino va variando, pasamos por praderas, bosques de diferentes especies, cada vez nos encontramos más bosques de eucaliptos y vacas. Hay que cruzar varias veces la carretera N-547, un poquito de precaución y no hay ningún problema.

Arzua - Pedrouzo. Caminando por el bosque.

Hacemos una pequeña parada y nos tomamos un magnífico zumo de naranja, que te los ofrecen en todos los bares del camino y un buen bocadillo para reponer fuerzas.

35 km para llegar a Santiago

Seguimos recorriendo bosques y disfrutando del magnífico tiempo que nos hace y de los bellos paisajes que nos vamos encontrando.

Nuestra siguiente parada es en Marela Cantina. Tomamos una riquísima limonada de jengibre casera, buena comida y los camareros son muy amables. Un buen lugar para hacer un pequeño descanso y disfrutar de la gastronomía de la zona.

Arzúa - Pedrouzo. Tomando una limonada

Continuamos el camino hasta Pedrouzo, nos lo encontramos salpicado de carteles con frases y algunas te hacen reflexionar.

Arzúa - Pedrouzo. Cartel con frase.

Nos alojamos en Pension O Muiño. Comemos en el restaurante que nos aconsejan y tras un descanso visitamos el pueblo por la tarde. Nuestro recorrido de hoy han sido 21 Km.

Arzúa - Pedrouzo. mapa

Hoy voy a la misa del peregrino en la Iglesia de la Concha llamada así popularmente o la iglesia de Santa Eulalia de Arca. Esta capilla, de estilo neoclásico, está estrechamente vinculada al Camino y de hecho una de sus peculiaridades es un llamativo altar en forma de concha de vieira y su gran campanario de dos campanas.

Iglesia de la Concha. Pedrouzo
Pedrouzo Iglesia Concha

Lo que vemos hoy en día es la reconstrucción de la capilla original que se incendió a finales del siglo XIX, cuando España sufría la guerra contra Cuba y los devotos salían de este lugar hasta Compostela para pedir por la victoria de su país

7ª Etapa: Pedrouzo – Santiago de Compostela

Comenzamos el camino sabiendo que hoy llegaremos a nuestro destino, ya no hay cansancio sólo ilusión y alegría, los peregrinos con los que nos cruzamos van dicharacheros y entusiasmados.

Si se quiere llegar a la misa del peregrino, que tiene lugar a las 12.00 horas en el templo compostelano, se deberá comenzar a una hora temprana.

Pasamos por los últimos bosques de eucalipto, con su inconfundible aroma, bosques de robles y mucho entorno urbano.

Pedrouzo - Santiago. Bosque eucaliptos
Pedrouzo - Santiago. Bosque

El camino tiene pendientes moderadas e iniciamos un pronunciado repecho hasta Cimadevilla, con pendiente constante y pronunciada en un primer momento y más suave a continuación.

El desnivel, que continúa por una pista forestal, se prolonga a lo largo de 2 kilómetros, hasta alcanzar el punto más alto, el Alto de Barreira situado a 360 metros, aquí tenemos la valla del aeropuerto de Lavacolla, una obra que junto a las carreteras que se acercan a él ha obligado a modificar de forma drástica el trazado original de la vía milenaria y tenemos que rodear todo el perímetro de dicho aeropuerto.

En lo alto nos encontramos con un puesto de venta de recuerdos y sellado de credenciales de peregrino, nos la sellan y nos pone una conchita pegada de recuerdo.

Un monolito con bordón, calabaza y vieira, uno de los más fotografiados por los caminantes, anuncia la entrada al municipio de Santiago de Compostela.

Monolito cerca de Santiago

Nuestra siguiente parada será la Capilla de Santa Lucía en San Paio de Lavacolla, aquí nos sellan la credencial. Es un templo de nave única con fachada de sillarejo de piedra en la que, según inscripción que se conserva en el muro sur, se veneran reliquias de Santa Lucía, Santa Rosalía, San Pedro Mártir y San Vicente Mártir, entre otros. Si os fijáis la iglesia sólo tiene una campana aunque tiene dos huecos.

Pedrouzo - Santiago. Capilla de Santa Lucía.

Pasamos otro bosque de eucaliptos y llegamos a la Iglesia de San Paio de Sabugueira, situada en Lavacolla de estilo clasicista que data de 1840, en un lateral del templo se sitúa el cementerio.

Iglesia de San Paio de Sabugueira

Continuamos el camino gran parte por asfalto, pasamos junto al centro de la TVG y el centro territorial de RTVE y llegamos al Camping San Marcos, donde aprovechamos para tomarnos un cafecito.

Ya el camino nos lleva hacia el Monte Gozo, parada emblemática porque desde esta pequeña elevación, de 380 metros, los peregrinos tenían por vez primera la lejana visión de las torres de la catedral, de ahí el topónimo con el que se conoce a este lugar, era un momento de gran felicidad.

Lo primero que nos encontramos es la Capilla de San Marcos edificada en los años 60, esta capilla posee la particularidad de que su puerta está orientada al este y no hacia el poniente como la mayoría de los templos de la cristiandad. Aquí puedes sellar la credencial.

Pedrouzo - Santiago. Capilla de San Marcos

A la izquierda de la capilla de San Marcos cogeremos un camino que nos llevará a las Estatuas de los Peregrinos, son dos enormes peregrinos de bronce señalando los picos de la Catedral.

Estas estatuas fueron colocadas en el Año Santo de 1993 y realizada por el escultor gallego José María Acuña. Desde este mismo lugar ya podemos divisar las torres de la Catedral de Santiago, está ya tan cerca nuestro destino, que te sientes feliz sólo de haber llegado hasta ahí.

Pedrouzo - Santiago. Estatuas peregrinos monte Gozo

Se trata del monumento al peregrino más grande de todo el Camino de Santiago. Desde allí se puede disfrutar de la primera panorámica de Santiago de Compostela y su catedral. Ya sólo nos quedan 5 km para llegar a Santiago, no hay cansancio, solo ilusión.

Pedrouzo - Santiago de Compostela. Torres de la catedral desde el monte Gozo

Hay un complejo turístico en el Monte do Gozo, que incluye el albergue con más capacidad de la ruta (400 plazas).

A partir de aquí entramos en la ciudad de Santiago, que fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1985, ahora todo es tramo urbano y debidamente señalizado con flechas amarillas y conchas metálicas incrustadas en la acera para guiarnos hacia nuestro destino.

Pedrouzo - Santiago. Cartel con el nombre de la ciudad

Entramos en Santiago por el barrio de San Lázaro y seguimos las indicaciones que nos llevan al casco histórico, el casco histórico de Santiago de Compostela es uno de los mejores conservados de Europa.

Seguimos por rua das Fontiñas , Rúa dos Concheiros, Rúa de San Pedro hasta la Porta do Camiño, y continúa, ya en su último tramo, por calles peatonales y plazas como rua Casas Reais, aquí se encuentra la capilla de la Cofradía General de Ánimas, las obras fueron costeadas con las limosnas de los devotos de las ánimas del purgatorio, sobre la puerta un altorrelieve con las Ánimas del Purgatorio y un óculo circular, es una escultura que me pareció bastante perturbadora.

Santiago de Compostela. Cofradía General de Ánimas.
Santiago de Compostela. Capilla de la Cofradía General de Ánimas

Continuamos por Plaza de Cervantes y Acibechería, finalmente entramos bajo el Arco del Palacio por un pasadizo, donde se reúnen a tocar los músicos callejeros, para acceder a la Plaza del Obradoiro, el final de nuestra etapa. Hoy hemos recorrido 22 km.

Pedrouzo - Santiago de Compostela. Mapa

Hoy vamos a realizar uno de los momentos más emocionantes e importantes del camino, llegar a la plaza del Obradoiro, contemplar la fachada de la Catedral de Santiago e inmortalizar el momento con una fotografía, pocos momentos son tan especiales como llegar por primera vez al Obradoiro.

Santiago de Compostela. Plaza Obradoiro recien llegados
Catedral de Santiago de Compostela. Plaza Obradoiro

Contemplamos entusiasmados la bella fachada de la Catedral de Santiago, nuestro destino anhelado, pero aquí lo importante ha sido el camino, nos quedaran las vivencias, anécdotas y buenos recuerdos en nuestra memoria.

Santiago de Compostela. Plaza de Obradoiro

Nuestra última misión es conseguir “La Compostela”, nos dirigimos hacia la Oficina del Peregrino, el lugar de acogida y recibimiento a los peregrinos que llegan a Santiago y que han caminado hasta la Tumba del Apóstol Santiago el Mayor.

Aquí se estampa el sello final del Camino, el de la Catedral de Santiago, en las “credenciales de peregrino” y donde se expide el certificado tradicional de la peregrinación, la conocida “Compostela”.

Credencial del Camino de Santiago

La Compostela sólo se otorga al peregrino de manera presencial e individual. No se expide en nombre de terceros, al igual que no es posible tramitarla mediante comunicación telefónica ni telemática.

Una vez en el Centro Internacional de Acogida al Peregrino (Rúa Carretas, 33 Santiago de Compostela) el peregrino debe registrarse escaneando un código QR.

Posteriormente, la aplicación solicita cubrir una serie de datos. Al finalizar, se recibe un código alfanumérico mediante correo electrónico o mensaje. Este código junto con la fecha en la que se ha realizado el registro es el que el personal de la oficina le va a requerir, por eso es importante tenerlo escrito en la credencial, en el espacio habilitado para ello.

Santiago de Compostela. Datos de registro en la oficina de acogida al peregrino
Si se activa la casilla «Certificado de distancia» habrá que abonar 3 €

Con el Registro del Peregrino cumplimentado, se obtiene un ticket con un número de turno para recoger la Compostela. Este ticket viene impreso con un código QR que permite conocer en tiempo real el estado de tiempo de espera.

En momentos de gran afluencia, no garantizan la recogida de la Compostela en la misma jornada. La Compostela es un documento gratuito. Enlace para registrarse.

Santiago de Compostela. Compostela de Martín Gómez
Compostela

Todos aquellos peregrinos que obtengan su Compostela o Certificado de bienvenida podrán obtener además un nuevo certificado de distancia por 3€ en la misma oficina del Peregrino.

Este nuevo documento consiste en un papel de pergamino con un tamaño mayor que la Compostela y con detalles del Códice Calixtino y en él se refleja: el nombre del peregrino, lugar donde comenzó la peregrinación, el día que comenzó y el día que terminó y el número de km realizados.

Santiago de Compostela. Compostela del Camino.
Certificado de distancia

Una vez hecho este trámite ya tenemos un reconocimiento único por escrito de nuestro camino.

Ahora toca ir al hotel, descansar y dedicar un día entero a callejear y empaparnos de este ambiente festivo y alegre. Nos alojamos en el hotel Atalaia, en pleno casco histórico.

Santiago de Compostela

Ya cumplidos los principales objetivos, nos queda disfrutar de todas las bellezas que nos ofrece Santiago. Lo primero es visitar la Catedral, accedemos a ella a través de la Puerta Santa o Puerta del Perdón, la cual sólo se abre en los Años Santos Jacobeos. Esta puerta se encuentre en la parte trasera de la Catedral, en la fachada que da a la Plaza de la Quintana.

Santiago de Compostela. Puerta Santa

El Xacobeo, también conocido como Año Jacobeo, Año Santo o Año Jubilar, solo se celebra cuando la festividad del Apóstol Santiago del 25 de julio cae en domingo y La Puerta Santa se cierra el 31 de diciembre del Año Santo Jubilar Compostelano.

Esto debería haber sucedido el 31 de diciembre de 2021, pero debido a la grave crisis sanitaria que está afectando a todo el mundo, el Papa Francisco ha prorrogado el Año Santo Jubilar Compostelano, por lo que el próximo cierre de la Puerta Santa se producirá el 31 de diciembre de 2022, así que tuvimos la suerte de poder entrar a la Catedral por la Puerta Santa.

Fuimos por la mañana temprano y no pillamos filas, pudiendo disfrutar de la visita a la Catedral prácticamente solos. En una de las capillas se encuentra la Virgen del Pilar, nos costó encontrarla ya que no tenía manto.

Catedral de Santiago. Altar y botafumeiro
Catedral de Santiago. Capilla velas
Catedral de Santiago. Tumba del Apostol

Para visitar el pórtico de la Gloria hay que adquirir las entradas con antelación en las taquillas del museo, se abonan en la cripta de la Catedral, situada en la base de la escalinata de la plaza del Obradoiro y a través de la página web de la catedral.

La entrada incluye: Tarifa individual (Pórtico de la Gloria + Museo Colección permanente, Palacio de Gelmírez y exposiciones temporales), su precio es de 12 €, pero si acreditas con la credencial que eres peregrino te costará 10€.

Prácticamente todos los rituales que existían cuando llegabas a la Catedral de Santiago están prohibidos, uno de ellos consistía en dar tres pequeños cabezazos contra el Santo dos Croques, que representa al Maestro Mateo, cuyo objetivo era la transmisión de su sabiduría y conocimiento, otro apoyar la mano en el parteluz, que plasma el árbol genealógico de Cristo y el abrazo al Apóstol.

Una vez visitada la Catedral, sólo queda callejear, visitar las bellas iglesias que nos iremos encontrando, placitas llenas de encanto, el mercado de Abastos, del cual nos hablaron maravillas, pero nosotros no pudimos verlo por estar cerrado ya que era domingo. Y por supuesto disfrutar de su gastronomía, dulces y vinos.

Preliminares y preparación

Booking.com

Primero reservamos los alojamientos en cada pueblo al que llegábamos en cada etapa a través de Booking.com y todo funcionó de maravilla. Las reservas las gestionamos con una antelación de tres meses y ya estaban ocupados alojamientos que nos recomendaron.

Booking.com nos ofrecía la alternativa de poder anular si las circunstancias lo requerían y también nos aportaba información sobre dichos alojamientos.

Google Maps tiene registrado este recorrido y de esta forma pudimos ver los alojamientos que estaban disponibles. Enlace a destino Santiago de Compostela salida desde Sarria andando.

El Camino con Correos

El siguiente paso fue contratar el servicio de Correos para que nos llevaran las mochilas, funcionó de maravilla, las mochilas las dejábamos en la recepción del alojamiento antes de las 8 a.m. y cuando llegábamos a nuestro nuevo destino allí estaban esperándonos. Sólo llevábamos para el trayecto nuestras mochilas de ataque con lo necesario.

pac mochila

Para nuestras circunstancias, la propuesta de Correos, era la más barata ya que el precio era el mismo para todo el recorrido independientemente de las etapas que tuviera.

Urban Parking Sarria

El coche lo dejamos en Sarria en Urban Parking Sarria y allí comenzamos el Camino. Al finalizar teníamos tres opciones: que nos llevaran el coche a Santiago, que nos vinieran a recoger o volver en transporte público a Sarria. Nosotros elegimos que nos vinieran a recoger.

Asociación de amigos del Camino de Santiago de Compostela en Zaragoza

La credencial la llevamos desde Zaragoza, nos costó 3 € y la conseguimos en La Asociación De Amigos del Camino de Santiago de Compostela en Zaragoza (Avda Tenor Fleta 136).

Hay que sellarla dos veces en cada etapa para conseguir La Compostela, no hay problema porque os la sellaran en bares, restaurantes, hoteles, albergues, iglesias, etc. Para recibirla es necesario haber hecho mínimo 100 km.

Información Complementaria

En YouTube hay varios vídeos de este recorrido con una duración mayor y por lo tanto más detallados.

Aplicación Buen Camino de Santiago: Una aplicación para descargarla al movil y tener a mano toda la información que se pueda necesitar.

Santiago de Compostela. Web oficial de turismo.

Catedral de Santiago. Web oficial de la Catedral de Santiago.

Seccion Senderismo

Tienes más rutas senderistas en la sección Senderismo de Miniguias.com

Rutas senderistas clasificadas por Comunidades Autónomas


Publicaciones Similares

6 comentarios

    1. Anímate, es una experiencia maravillosa, seguro que te encantará. Nosotros lo hemos hecho dos veces, si te podemos ayudar aquí estamos para lo que necesites.

      1. Hola Martín los albergues tienen ropa de cama o abría que llevar saco de dormir,muchas gracias por compartir vuestra experiencia

        1. Hola Gabi
          En el tramo de Sarria no nos alojamos en ningún albergue. Sin embargo en el tramo que fuimos desde Santiago a Finisterre sí, nos alojamos en un albergue que nos proporcionaron sábanas de usar y tirar y también un edredón.
          Puedes llamar a los albergues que consideres y te dirán qué servicios te facilitan.

  1. Un artículo muy completo. Gracias por compartir vuestra experiencia. Hace dos años hicimos el mismo recorrido y lo he recordado con alegría.

    1. Hola Pilar, muchas gracias por tu comentario
      Me alegro mucho que te haya servido de recordatorio, es una experiencia magnífica y muy enriquecedora.
      Un saludo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *