Petra, ciudad esculpida en la piedra. Maravilla mundial

Capital del antiguo reino nabateo. Un conjunto monumental que desde 1985 está inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco y es una de las siete maravillas del mundo moderno.

Petra, capital del antiguo reino nabateo, tambien llamada ciudad perdida y ciudad rosada. Un conjunto monumental que desde 1985 está inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco y es una de las siete maravillas del mundo moderno. Lo que se puede ver representa el 15% del total de la ciudad, aún falta por desenterrar el 85%.

En la entrada hay museos, restaurante, aseos y tiendas para llevarte un bonito recuerdo. Antes de llegar a “El Siq” nos abordarán para contratar algún burro o carromato, opción que rechazamos de plano para poder difrutar de las maravillas que veremos durante el camino.

Caminando hacia El Siq nos encontraremos los bloques de Djinn y la Tumba de los Obeliscos

Petra. Bloques de Djinn
Bloques de Djinn. Con forma cúbica que no se sabe para qué fueron creados.
Petra. Tumba de los Obeliscos
Tumba de los Obeliscos

El Siq y El Tesoro

El Siq

El estrecho desfiladero que nos llevará directos a El Tesoro de Petra a lo largo de 1,2 km. Se creó por una fuerte ruptura de la tierra, si nos fijamos veremos que ambos lados del barranco se acoplan como un puzle.

A lo largo del El Siq se aprecian las tuberías que se construyeron para llevar el agua hasta la ciudad así como alguna escultura que otra. Era la entrada principal de las caravanas a Petra y se sugiere que era sagrado para los Nabateos.

Petra. El Siq, barranco que nos lleva al Tesoro

La magia impregna todo el recorrido y por ello hay que ir paseando y disfrutando de estas sensaciones que no percibiremos en ningún otro lugar.

Petra. Salida de El Siq y llegada a la plaza donde está El Tesoro
Llegando a El Tesoro

Los aficionados al cine no olvidarán que alguna secuencia de Indiana Jones y la última cruzada se grabó aquí.

El Tesoro

El monumento más fotografiado de Petra y de Jordania. En la plaza donde se encuentra podremos tomar algún refresco y avituallamiento.

Petra. El Tesoro. Templo o tumba real.

Fue construido probablemente en el siglo I a.C. por el rey nabateo Aretas III. No se sabe la finalidad de este edificio y lo más aceptado es que fuera un templo o una tumba real. Los beduínos creían que los piratas habían escondido un gran tesoro en su cúpula y de ahí el nombre actual.

El teatro. Tumbas Reales y la ciudad

Petra. Calle de las fachadas
Calle de las fachadas

El Teatro

Petra. Teatro navateo y romano

Fue originalmente construido por los nabateos en el siglo I, con una capacidad de 3000 espectadores que luego fue ampliado por los romanos en el 106 d. C. a 8500. Tallado mayormente en la roca.

Tumbas Reales

Petra. Panorámica de las Tumbas Reales
Petra. Tumba del Palacio
Tumba del Palacio
Petra. Tumba Corintia
Tumba Corintia
Petra. Tumba de la urna
Mausoleo Tumba de la urna

La estructura con bóvedas de cañón se añadió con posterioridad cuando el mausoleo se convirtió en una iglesia cristiana.

La ciudad

Petra. Vía Columnata
Vía Columnata. Fruto del dominio romano. Vía pavimentada donde confluían todos los edificios principales de la ciudad.
Petra. Qasr al-Bint. Templo
Qasr al-Bint, una de las estructuras antiguas mejor conservadas, foco de culto religioso
Petra. Puerta Témenos
Puerta Témenos

El Monasterio

Para llegar al Monasterio hay que subir por un estrecho barranco donde hay que superar 800 escalones. Los pequeños puestos de venta de recuerdos y artesanía de los beduínos nos escoltarán durante toda la subida.

Petra. Escalones para llegar al Monasterio

Decidimos desviarnos para visitar el Triclinio del Leon, un recinto destinado a banquetes rituales en honor de los antepasados. El nombre proviene de los dos leones a ambos lados de la puerta de entrada que curiosamente parece una cerradura.

Petra. Triclinio del Leon

El nombre árabe “Ad Deir” ,el Monasterio, fue dado al lugar por los beduinos por las cruces que hay inscritas en la pared interior que datan de la época bizantina. El monumento fue tallado directamente en la montaña a mediados del siglo I d.C.

Petra. El Monasterio

Frente al Monasterio hay una zona de descanso donde podremos tomarnos un refrigerio y disfrutar sentados a la sombra de la impresionante vista que tenemos delante de nuestros ojos. Para los aficionados al cine, en el Monasterio se grabó Transformers: la venganza de los caídos.

Petra. El Monasterio desde el mirador.
Mirador del Monasterio

Resumen Histórico

  • Fundada en la antigüedad hacia el final de siglo VIII a. C. por los edomitas, fue ocupada en el siglo VI a. C. por los nabateos (pueblo nómada árabe) que la hicieron prosperar gracias a su situación en la ruta de las caravanas que llevaban el incienso, las especias y otros productos de lujo entre Egipto, Siria, Arabia y el sur del Mediterráneo.
  • Los nabateos construyeron un sistema de recogida y redistribución de agua que les permitió controlarla y generar un auténtico oasis artificial y satisfacer las necesidades de las caravanas. La ciudad alcanzó su apogeo en el año 50. Contaba con 20 000 habitantes, otras estimaciones van desde 30 000 a 40 000 habitantes.
  • Entre los años 64 y 63 a. C., los territorios nabateos fueron conquistados por el general Pompeyo y anexados al Imperio romano. Sin embargo, después de la victoria, el imperio otorgó a Petra y a los nabateos una relativa autonomía, con la obligación principal de pagar impuestos y de proteger las fronteras de las tribus del desierto. La apertura de las rutas marítimas en la época romana dio un golpe fatal a Petra y a los nabateos al desviar las corrientes comerciales de la ciudad.
  • En el año 325 el cristianismo se convirtió en una de las religiones estatales del imperio, lo que influyó también en la provincia y en Petra. En el año 330 Petra y su provincia pasaron a ser parte del Imperio Romano de Oriente con capital en Constantinopla. (Periodo bizantino).
  • Hacia el siglo VI d. C., el cambio de las rutas comerciales y los terremotos sufridos, condujeron al abandono de la ciudad por sus habitantes. Cayó en el olvido hasta que en 1812 el lugar fue redescubierto para el mundo occidental por el explorador suizo Jean Louis Burckhardt (1784-1817).

    Fuente: Wikipedia

La Pequeña Petra

Al igual que Petra, es un lugar nabateo, con edificios tallados en las paredes de cañones de arenisca y se encuentra a 14 km de Petra. Como su nombre indica, es mucho más pequeña. Forma parte del parque arqueológico de Petra, aunque se accede por separado, y se incluye en la inscripción de Petra como un sitio de patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

La Pequeña Petra fue diseñada para albergar caravanas de Arabia y el Este, que llegaban hasta Siria y Egipto.

Pequeña Petra. Templo de Dushara
Parte frontal del templo de Dushara
Pequeña Petra. Vivienda
Vivienda

Información complementaria

Otros destinos del viaje

Fotos de Teresa: Flickr. Instagram

Deja una respuesta